“No existe justicia climática sin la participación de las mujeres, sin el reconocimiento de sus saberes locales y ancestrales, sin redistribuir los trabajos de cuidados y sin garantizar sus derechos. No habrá justicia climática mientras persistan violencias sobre sus cuerpos y territorios”, Silvia Soler, directora interina del ILSB.
Norma Cacho, coordinadora de Género y Territorios del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), informó que en agosto tendrán el Encuentro Regional “Apuestas feministas por la Justicia Climática”, un espacio para dialogar, analizar e intercambiar propuestas.
“Este encuentro tiene como antecedente un trabajo que llevamos realizando en ILSB en el último año, acerca de espacios de reflexión, documentación y formación con defensoras comunitarias del territorio, sobre todo del sur-sureste”.
Crisis climática, amenazas extractivas y políticas extractivistas que han caracterizado a la economía nacional en los últimos años son algunos de los temas que estarán sobre la mesa para realizar reflexiones colectivas acerca de los impactos que todo esto tiene en mujeres y pueblos originarios; pero también para dialogar sobre propuestas y prácticas que realizan en su día a día para hacer frente a todas estas crisis.
“Hemos convocado a este encuentro con la intención de ampliar las miradas, las reflexiones, porque cabe decir que el encuentro tiene también como finalidad que mujeres defensoras del territorio de América Latina puedan estar con nosotras para estas reflexiones”.
Este encuentro tendrá lugar en Oaxaca del 4 al 6 de agosto y entre defensoras comunitarias del territorio, promotoras agrarias, gestoras forestales de pueblos indígenas, comunidades locales y rurales de México, así como integrantes de organizaciones civiles realizarán un intercambio de experiencias y un análisis de contexto regional, así como también tendrán momentos para construcción de propuestas, pues los objetivos de este evento son:
- Ampliar el análisis y la mirada crítica colectiva frente a la crisis climática, así como escuchar propuestas y soportes de los feminismos comunitarios, rurales, populares en la búsqueda de la justicia climática.
- Articular con la intención de intercambiar estrategias locales y que se logren organizar estas de forma más amplia, entre los distintos territorios.
Como resultado de este encuentro, esperan abonar a un documento diagnóstico que el ILSB tiene en construcción, con el cual darán a conocer no solamente las afectaciones que viven, sino también las propuestas de las mujeres comunitarias para visibilizar sus acciones frente a la crisis.
Además de esto, realizarán un posicionamiento que surgirá a partir del encuentro para visibilizar las denuncias y demandas por las mujeres más afectadas por la crisis climática, así como las acciones y propuestas que han construido.
“Las mujeres están construyendo propuestas para hacer frente a las problemáticas territoriales, extractivas y demás”.
Este encuentro ocurre en un contexto, dijo Norma Cacho, donde los “fenómenos naturales” ocurren como consecuencia de problemáticas sistémicas, causados por personas, pero principalmente por las empresas y gobiernos que no toman su papel en la mitigación del cambio climático.

“La crisis climática no impacta a todas las personas de la misma manera y es necesario reconocer que la responsabilidades también deberían ser diferenciadas y los pueblos y las mujeres no deben cargar esas consecuencias en sus cuerpos y en sus vidas; que son los Estados, las empresas, quienes se tienen que hacer responsables de lo que están provocando en este Planeta”
Desde un enfoque feminista y de justicia climática, el Encuentro plantea la necesidad de visibilizar las desigualdades sociales e históricas que profundizan los efectos del cambio climático en los cuerpos y territorios de las mujeres. En palabras de Soler: “No existe justicia climática sin la participación de las mujeres, sin el reconocimiento de sus saberes locales y ancestrales, sin redistribuir los trabajos de cuidados y sin garantizar sus derechos. No habrá justicia climática mientras persistan violencias sobre sus cuerpos y territorios”.
