Comunidad Maya Defensa del territorio Naturaleza Patio Arbolado

Heineken pretende instalarse en Yucatán, ¿qué ocurre alrededor de esto?

En 2023, Yucatán recibió el anuncio de que Heineken instalaría una planta cervecera en el municipio de Kanasín; tras este anuncio, ha habido diversas manifestaciones por las implicaciones que esta podría traer a la entidad, mismas que se han intensificado en los últimos meses.

Apenas el sábado 26 de julio se realizó, en la capital yucateca, la Marcha por el Agua, donde el principal objetivo fue visibilizar el rechazo hacia el despojo hídrico que representa la instalación de la planta de Heineken, empresa a la que describieron como “abusiva y extractivista”.

Y es que, a pesar que la empresa asegura que ciuda el agua, la ciudadanía tiene otra percepción. “¿Cómo es posible que las empresas y granjas ganen millones a costa del desabasto, carencias y enfermedad de la gente? ¿Para quién es ese ‘progreso’?”, cuestionan.

En la Marcha por el Agua, además de gritar consignas contundentes como:

  • El agua es un tesoro que vale más que el oro
  • No es sequía, es saqueo
  • El agua no se vende, se cuida y se defiende
  • El agua es del pueblo

También leyeron un posicionamiento donde dejaron muy claras sus posturas, afirmando que el agua es para la vida, para las personas, y no para las empresas que pretenden adueñarse del recurso hídrico. Apuntaron que Heineken pretende consumir 400 millones de litros de cerveza en un contexto de crisis hídrica, donde hay muchas comunidades que no tienen acceso al agua.

Además, dieron a conocer que no existió una consulta indígena previa, libre, informada y vinculante como exige la ley… Esto, a pesar de que el CEO de Heineken, Oriol Bonaclocha, afirma que sí se realizó una –pero no da detalles de ella–.

Subrayaron que permitir la instalación de esta planta, sería permitir la amenaza hacia el anillo de cenotes, explotando el acuífero que ya se encuentra en crisis y ha disminuido 38.5 por ciento su disponibilidad por el acaparamiento industrial . “Extraerá más de un millón de metros cúbicos de agua dulce al año, equivalente a una sexta parte del consumo doméstico de todo Kanasín”.

Y es que, aunque desde los comunicados oficiales resaltan que generará empleos, en este posicionamiento declararon que los 300 empleos directos que ofrecerá la planta son a cambio del saqueo de agua a una población de más de 140 mil personas –solamente considerando a quienes viven en Kanasín y les afectará de manera más directa–.

El agua es del pueblo

Yucatán se ha manifestado fuerte y claro en diversos momentos contra lo que nombran “saqueo de agua”, la Marcha por el Agua no es la única forma que ha ocurrido para tomar posicionamiento contra la planta cervecera.

También el mes pasado, realizaron el Festival por el Agua –el 13 de julio–, un evento realizado en Kanasín en donde alzaron la voz de forma artística con rap, batucada y hasta dibujo. Además, también han realizado un volanteo en el municipio, con el cual sensibilizaron con la pregunta: ¿Agua para el pueblo o para Heineken?

En ese mismo volante, señalaron que la empresa pretende consumir anualmente lo que actualmente utilizan 28 mil familias… “Si hoy el agua llega con baja presión a ratos o no llega… ¿cómo será cuando esa planta esté funcionando? El agua no se vende, el agua se defiende”, fueron textos presentes en los volantes que repartieron el 6 de julio.

En contraste con las voces de lucha, Las Mañaneras presentan “otros datos”

La “inversión” de la planta cervecera ha sido mencionada en La Mañanera en varias ocasiones, en dos de ellas se ha hablado en concreto sobre este proyecto, pero en ninguna se ha hablado del uso del agua o el rechazo de la gente hacia la llegada de la planta, sino únicamente de los empleos, el crecimiento de la empresa en México, entre otros temas de ese tipo.

Heineken anunció esta planta en septiembre de 2023, a través de un comunicado oficial, y fue el 29 de julio de 2024 cuando el entonces gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, acudió a La Mañanera para hablar sobre la entidad, allí menciono la “inversión” de la planta cervecera, asegurando que fue uno de los proyectos que contó con el respaldo y apoyo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que en ese momento continuaba en la presidencia.

También Oriol Bonaclocha, CEO de Heineken México fue a la mañanera, el 11 de junio de este año, y allí aseguró que forman parte del “crecimiento sostenible” del país. Informó que en México ya cuentan con 7 plantas, una planta maltosa y una red logística de más de 170 centros de distribución y más de 17 mil Six. Tienen más de 21 marcas en el país, entre ellas: Heineken, Indio, XX, Amstel Ultra y Carta Blanca.

Anunció, además, que la empresa pretende invertir 2 mil 750 millones de dólares en el país hasta acabar el 2028, recurso que contiene –entre otros proyectos– la instalación de su octava planta, ahora en Kanasín.

Tal y como manifestantes afirmaron en la Marcha por el Agua, aseguró que habrá 300 empleos directos, los demás serán indirectos –2 mil 500– o temporales –2 mil–.

Y en contraste con lo que manifestaron en la misma marcha, el CEO aseguró que realizaron una consulta indígena, aunque no dijo cuándo ni cuánta gente participó ni cómo difundieron que esta se llevaría a cabo. También dijo que no pretenden cerrar ninguna planta, ni siquiera en el norte, a pesar de que ahí hay una crisis hídrica, lo único que comentó al respecto tras la pregunta de un reportero fue que Meoqui es la mejor planta del circuito, que el estándar mundial para producir la cerveza es de 3.4 litros de agua por litro de cerveza, mientras que en Meoqui operan con 1.7 litros de agua por litro de cerveza.

En esa misma conferencia matutina, el actual gobernador de Yucatán, volvió a dar el anuncio de la llegada de Heineken al estado.

Todo esto sin contemplar el contexto de crisis hídrica en el país, pero además que en el norte en 2023 –según el reportero Demián Duarte, –que acudió el 17 de agosto de ese año a La Mañanera–donde cuestionó señalando que Heineken estaba buscando abastecerse de Gas Natural a través de la empresa “Gas Natural del Noroeste”, dijo también que el gasoducto pasaba por una reserva natural y la empresa del gas no contaba con los permisos necesarios… El entonces presidente AMLO no dio mayor respuesta que afirmar que lo revisaría la ASEA. Aunque esta redacción no halló datos que corroboren tales dichos o el seguimiento de la situación, esto podría reflejar las formas de operar de la empresa, sin considerar las afectaciones al medioambiente, así como las solicitudes de la gente.

Esto también podría interesarte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *